EMBALAJE PARA ENVÍO DE PAQUETES PELIGROSOS Y TIPOS DE ENVASE.
- Interbox
- 29 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 8 jul 2020

El envío de paquetes peligrosos exige de un proceso de embalaje previo realizado bajo la normativa reguladora que clasifique este tipo de envase como homologado para ello. De lo contrario, el producto del envío puede ser denegado o retenido en el lugar de destino causando pérdidas económicas para las empresas encargadas de su comercialización. Teniendo esto en cuenta, ¿qué es lo que debemos conocer?
¿Qué es el embalaje para el envío de paquetes peligrosos?
El embalaje para envío de paquetes peligrosos es todo aquel que tiene por propósito contener cualquier producto -sólido, líquido o pulverulento- susceptible de causar daños en los bienes materiales cercanos, las personas o el medio ambiente con el que se relacionan.
Puede ser clasificado como embalaje homologado para el envío de mercancías peligrosas aquel configurado a partir de cartón, plástico o metal, siempre y cuando cumplan con los certificados de las pruebas que garanticen su resistencia y seguridad. Además, estos podrán combinarse con sistemas de embalaje primario para la protección de los productos y deberán ir correctamente etiquetados en su exterior.
Las mercancías peligrosas pueden presentarse en forma de materias primas, es decir, habiendo sido extraídas directamente desde un punto con la intención de ser procesadas posteriormente en el lugar de destino. También pueden presentarse en forma de productos finales, en cuyo caso, deberán transportarse desde el lugar de fabricación hasta el punto de venta; esto ocurre con las baterías de litio, o líquidos inflamables -como el combustible- entre otros.
El envío y embalaje de todos estos paquetes queda prohibido – tanto en el ámbito nacional como internacional- a menos que cuenten con los procesos de homologación necesarios que garanticen la seguridad de la mercancía en todo momento.📷
Normativa reguladora del embalaje para mercancías peligrosas
Los sistemas de embalaje para mercancías peligrosas están regulados según la normativa ADR-RID, IMDG, IATA-OACI. Estos sistemas quedan referidos a la regulación del envío de paquetes peligrosos según su vía -carretera, marítima y aérea- en el plano nacional e internacional. Así pues, conocemos que cada una de ellas hace referencia a lo siguiente:
ADR: Es el Acuerdo Europeo sobre Envío Internacional de Mercancías Peligrosas por carretera.
RID: Es el Reglamento relativo al envío Internacional de Mercancías Peligrosas por ferrocarril.
IMDG: Hace referencia al Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.
IATA: Es la Asociación Internacional de Tráfico Aéreo que regula el envío aéreo mundial.
OACI: La Organización de Aviación Civil internacional es el órgano consultivo de las Naciones Unidas en cuanto a Aviación Civil Internacional.
Clasificación de los paquetes peligrosos
Según la normativa ADR, se establecen 13 categorías para clasificar las mercancías peligrosas según el tipo de producto. Así pues, distinguiremos los siguientes 13 grupos:
Clase 1: Materias y objetos explosivos
Clase 2: Gases
Clase 3: Líquidos inflamables
Clase 4.1: Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas
Clase 4.2: Materias que pueden experimentar inflamación espontánea
Clase 4.3: Materias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables
Clase 5.1: Materias comburentes
Clase 5.2: Peróxidos orgánicos
Clase 6.1: Materias tóxicas
Clase 6.2: Materias infecciosas
Clase 7: Materias radiactivas
Clase 8: Materias corrosivas
Clase 9: Materias y objetos peligrosos diversos
Por otra parte, estas serán agrupadas en otros 3 conjuntos según su nivel de riesgo.Así, haremos la siguiente clasificación:
Grupo de embalaje I: Materias muy peligrosas
Grupo de embalaje II: Materias medianamente peligrosas
Grupo de embalaje III: Materias que presentan un grado menor de peligrosidad
Cabe mencionar que el nivel de riesgo variará según la peligrosidad de la mercancía y no según la clase de producto. Es decir, las materias y objetos explosivos -clase 1-, pueden ser clasificadas tanto en el grupo de embalaje I, como en el II o el III, dependiendo, por ejemplo, de si pueden producir una explosión en masa al ser transportados, en cuyo caso, serían más peligrosos.📷
Etiquetado del embalaje para envío de paquetes peligrosos
En el exterior del embalaje destinado a la contención de mercancías peligrosas, podremos distinguir una referencia al tipo de envase que estamos utilizando –Cajas 4G o Cajas 4GV, por ejemplo-, sus características, peso y estado de la materia que contiene, así como el año de clasificación del contenedor. Esta información aparecerá dentro de la contraseña de homologación.
Por otro lado, este deberá contar con el número ONU, que identificará la materia a partir de cuatro dígitos -cada producto cuenta con un código identificador que lo vincula a su clase, etiqueta correspondiente y número identificador de peligro-.
Además, las cajas homologadas deberán contar con una marca de manipulación que indique la orientación del envase durante el proceso de transporte y manipulación.
Finalmente, la normativa establece que, con tal de facilitar el trabajo del transportista y establecer un código de comunicación internacional que permita conocer qué producto contiene la caja, cada embalaje para mercancías peligrosas dispondrá en su exterior de un distintivo visual siguiendo este sistema de etiquetado:📷
Consecuencias de un etiquetado o embalaje incorrecto
La importancia del etiquetado de este tipo de productos es vital ya que puede suponer la denegación de entrada del envío de la mercancía, así como una sanción adicional que incrementará las mermas adicionales a la prohibición o decomisión del artículo.
Así pues, debemos procurar que el producto esté correctamente clasificado y etiquetado y que, además, esta información permanezca en una zona visible del embalaje.
Asimismo, se debe tener especial cuidado en el paletizado de la caja, escogiendo un tipo de palet con cuatro entradas, que no se sobrecarga y repartiendo la carga uniformemente en pilas correctamente estructuradas y protegidas por un film.
Es importante que las cajas que contengan el producto estén en perfecto estado y no dejen espacio libre entre el producto y las paredes laterales del embalaje, es decir, debemos acondicionar la caja en su interior -ya sea con interiores rígidos, flexibles o vermiculita– para separar los artículos -en el caso de que haya varias unidades- o simplemente, garantizar la sujeción de los mismos con tal de evitar derrames, que podrían causar daños en el entorno o los operarios.
Tipos de envases
Para el envío de mercancías peligrosas en pequeñas cantidades, se utilizan distintos tipos de envases de acuerdo a las características de cada mercancía.
Bidón
Es un envase/embalaje cilíndrico con fondo plano o combado, de metal, cartón, material plástico, contrachapado u otro material apropiado. Esta definición engloba a los envases/embalajes que tengan otras formas, por ejemplo, los embalajes/embalajes redondos con caperuza cónica o los que tienen forma de balde.
Los «toneles de madera» y los «cuñetes» («jerricanes”) no están incluidos en esta definición.
OJO: El ADR hace distinción entre los bidones denominados “Jerry can” a los que clasifica dentro de los cuñetes y se refiere a los bidones en este caso a los tanques cilíndricos, ya sea de metal o de plástico que conocemos de toda la vida.
Cuñete
Envase/embalaje de metal o de material plástico, de sección rectangular o poligonal, provista de uno o varios orificios.
OJO: A este sí el ADR lo llama jerricanes, aunque normalmente solemos asociarlo con bidón, por ejemplo el bidón de gasolina; pero recordemos que «a efectos del ADR» y «a efectos del examen» debemos meternos esta definición en la cabeza.
Caja
Envase/embalaje de lados compactos rectangulares o poligonales, de metal, madera, contrachapado, aglomerado de madera, cartón, plástico u otro material apropiado.
Se podrán realizar pequeños orificios para facilitar la manipulación o la apertura, o para responder a los criterios de clasificación, con la condición de que no se comprometa la integridad del embalaje durante el transporte.
Envase metálico ligero
Envase de sección circular, elíptica, rectangular o poligonal (así como cónica), y envases de tapa cónica o recipientes en forma de balde, de metal (por ejemplo, de hojalata), y que tiene un espesor de paredes inferior a 0,5 mm, con el fondo plano o abombado, provisto de uno o varios orificios, y que no responde a las definiciones que se dan para los bidones y los jerricanes.
Saco
Envase/embalaje flexible de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado.
Es muy importante saber diferenciar entre los tipos de envase para asi realizar un envío de la forma correcta.
INTERBOX ENVÍO DE PAQUETES- ¡TE ACERCAMOS LAS CIUDADES¡
Comments